domingo, 17 de marzo de 2013

Historia de las Ninja


La Historia las "Ninja" comienza en 1984, año en el cual se lanza, la mítica Kawasaki GPZ 900 R. esta moto seria la primera de una larga lista en llevar el nombre del guerrero japonés. Esta moto no solo inauguraba una denominación que hasta nuestros días es sinónimo de motos deportivas , también significo una revolución, ya que se lanzaba al mercado un tipo de motor que serviría de base para los que conocemos actualmente, el cuatro cilindros, 4T, DOHC 16 válvulas con refrigeración liquida y cadena de distribución lateral. Estas dos ultimas características, las motos hasta ese entonces utilizaban la refrigeración por aire y cadenas de distribución central. De hecho las primeras Suzuki deportivas con refrigeración liquida aparecen ya entrada la década del 90 con sus GSXR (750 y 1100), con base en el motor SACS refrigerado por aire y aceite. Yamaha tardaría algunos años en lanzar la FZ 750 con tapa de 5 válvulas por cilindro, mientras tanto, su exitosa FJ 1200 seguía teniendo la configuración tradicional (aunque con 16 válvulas). En el aspecto estético, destacaba el recorte de su carenado, que dejaba entrever el motor. Este modelo fue famoso también al haber sido la moto de Tom Cruise en la película "Top Gun".  Con este llamativo modelo, Kawasaki pasó a encabezar el mercado de las superbike, hasta entonces dominado por Honda, fue la máquina con la que Kawasaki recapturó su reputación de rendimiento. Cuando la empresa saca el motor de cuatro cilindros refrigerado por liquido a la calle en 1984 confirma que una emocionante nueva era había comenzado, la forma en que alcanzaba los 241 km/h de velocidad máxima con una suavidad y refinamiento sin precedentes.  Y había mucho más que pura velocidad en la moto que en la mayoría de los mercados era conocido como Ninja. Se trataba de una máquina de 908cc que se sentía tan compacta como un 750 – y que abatía sus rivales de 1100cc al abrir el acelerador. Casi todo aquel que montó una Ninja terminó enamorado de una máquina que combina la velocidad con la fiabilidad, la manipulación, la comodidad y su inconfundible estilo. Kawasaki había pasado la década anterior ganándose la reputación con sus motores refrigerados por aire de 8 válvulas pero la GPZ era diferente… incluyó una tapa de 16 válvulas y además una efectiva caja de cambios de seis velocidades. Era un motor pequeño, liviano y potente, aunque su pico de salida de 113cv a 9500 rpm era ligeramente inferior a la de la antigua GPZ 1100. 
Horquillas de 38mm, bastidor tipo “Diamante”, suspensión trasera de Kawasaki tipo Uni-Trak monoshock. La rueda delantera era de 16" de diámetro, siguiendo la moda esos tiempos. Su carenado completo estilizado, hacia de la Ninja una moto baja y elegante pero sobre todo muy rápida. Debido a su aerodinámica superior aventajaba en velocidad a su predecesora GPZ 1100, con una dramática aceleración por encima de 6000rpm y la línea roja a los 10.500 rpm. la estabilidad a alta velocidad era ejemplar, en parte debido a la excelente suspensión, no era un peso pluma con 227 kg., pero para las superbike de la época era muy manejable, y su doble disco delanteros la dotaba de una frenada muy poderosa. La Kawasaki era también práctica, con un grado razonable de comodidad con detalles incluidos como ganchos portaequipajes y un fuerte agarre para el acompañante.  Cuando se lanzo la Ninja, el éxito era previsible, pero aún Kawasaki fue gratamente sorprendida por su larga vida. Recordemos que inició la dinastía Ninja, de refrigeración líquida, 16 válvulas, cuatro cilindros de Kawasaki, que continúa hasta el día de hoy. Su periodo de fabricación fue desde 1984 hasta 2003, por ese entonces ya convivía con las ZX-9R y un año después se lanzaría la bestial ZX-10R, lo cual destaca, a pesar de ser un modelo ya muy superado, las bondades de su diseño original, sus buenas prestaciones, confiabilidad y un "legión" de leales compradores, algo parecido a lo que ocurrió en Argentina con el Falcon. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario